top of page

Miguel Mihura

Tres sombreros de copa

Relato

La obra presenta la realización de un matrimonio desigual: un empleado pobre aspira a situarse bien, económica y socialmente, mediante su boda con una joven burguesa rica, aunque tenga que someterse a las exigencias del código burgués. Este joven empleado, Dionisio, llega a un pequeño hotel de una pequeña provincia la noche antes de su boda. El protagonista ve culminar así un noviazgo de siete años con una boda que le dará estabilidad y tranquilidad en su vida. En el mismo hotel se alojan los componentes de una compañía de revistas que irrumpen en la habitación de Dionisio y lo arrastran a una desenfadada juerga nocturna. Entre las bailarinas de la compañía está Paula, que hace que Dionisio olvide su boda y piense en entregarse a una vida desenfadada y libre, pero, cuando amanece, el empleado recapacita y vuelve a su vida ordenada. 

Características de la obra:

El lenguaje se utiliza para caracterizar a los personajes. En el caso de Paula y Dionisio se acerca a lo infantil, el utilizado por don Rosario es cursi y el de Don Sacramento, rígido en sus planteamientos, es caracterizado por un lenguaje plagado de frases sentenciosas que contribuyen a su ridiculización.

 

El humor de esta comedia era realmente nuevo en la escena española y fue una de las causas por las que la obra no triunfó. El humor lo envuelve todo, pero no impide que se aprecie la melancolía y la nostalgia. Los abundantes rasgos de humor de no logran paliar una sensación de desengaño y amargura final. El humor que caracteriza a esta obra no ofrece una comicidad clásica de abierta carcajada, sino que es más sutil.

 

La exageración es muy utilizada en la obra, se refleja mediante el lenguaje, con el uso de comparaciones absurdas, lo grotesco, la mezcla de lo humano con lo animal o la cosificación de los personajes.

 

 Personajes: Dionisio, Paula, Budy, Fanny, Madame Olga, Sacra, Trudy, Carmela, Don Rosario, Don Sacramento, el odioso señor, el anciano militar, el cazador astuto, el romántico enamorado, el guapo muchacho y Margarita, que es el único personaje de la obra que no aparece en escena. A Margarita se la pinta como una muchacha de pueblo, convencional. No aparece en la obra más que en conversaciones telefónicas, que indican que la relación con su prometido es superficial y vacía.

 

El tema central es el de la imposibilidad de lograr la felicidad. Este tema, a su vez, da lugar a otros: El aburrimiento y la monotonía; el amor como causante de la infelicidad y la crítica al matrimonio como única salida; la tensión entre individuo y sociedad o la imposibilidad de libertad; y la hipocresía y las falsas apariencias.

 

 

bottom of page